Login

Lost your password?
Don't have an account? Sign Up

RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA

Las referencias históricas nos indican que para la época en que se inicia la invasión europea, el espacio geográfico que hoy ocupa el municipio Naguanagua estaba poblado por una comunidad indígena de la etnia Caribe-Arawac. Su principal medio de subsistencia lo constituía el cultivo rudimentario del maíz, la batata y la yuca; con actividad complementaria de la caza del venado, y la pesca de especies diversas.

Para la cuarta década del siglo XVI, ejercía el dominio de aquella comunidad el cacique Nagoanagoa, quien tuvo su primer contacto con el conquistador ibero, cuando a sus dominios llegó el capitán Don Juan de Villegas, luego de que éste descubriera y tomara posesión del Lago de Tacarigua el 24 de Diciembre de 1547.

En los años siguientes el Valle de Naguanagua quedó bajo la figura jurídica de la Encomienda, asignada a Pedro Álvarez, alcalde de Borburata. Posteriormente y a mediados del siglo XVIII, surgió un movimiento de vecinos encabezado por los señores Don Bernardino López y Don Dionisio Matute, quienes solicitan, mediante documento fechado a 28 de Marzo de 1782, al gobierno eclesiástico de la época, la creación de un curato para satisfacer sus necesidades espirituales.

En consecuencia de esta solicitud, Monseñor Don Mariano Martí, en su carácter de Obispo de Caracas y Venezuela, firmó el decreto que creaba la nueva parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de Begoña, el 14 de Mayo de 1782.

Meses más tarde, el 21 de Enero de 1783, se demarcó sobre la sabana de Bucare, el sitio para la iglesia, la plaza, el cementerio y se determinó en 140 parcelas el ámbito urbano de la naciente parroquia, la cual al correr del tiempo y al esfuerzo de sus moradores evolucionó hasta alcanzar el rango de Municipio del hoy pujante Estado Carabobo

PERSONAJE HISTÓRICO ATANASIO GIRARDOT

El coronel neogranadino Atanasio Girardot, es considerado el personaje más importante del municipio, pues ofrendó su vida apenas cumplidos los 20 años, el 30 de septiembre de 1813, durante la Batalla de Bárbula, en el cerro que lleva el mismo nombre, ubicado al lado de La Entrada.

Su muerte ocurrida cuando ascendió al cerro para plantar en su cima la Bandera Nacional, después de hacer huir a las tropas realistas, es recordada con un monumento que podemos apreciar desde la autopista vía a Puerto Cabello, donde su figura aparece cayéndose con una mano en el pecho y en la otra el Tricolor Nacional.

EVOLUCIÓN HISTORICA

Para esta fecha, han discurrido cinco años de la llegada de los conquistadores y las tierras del Valle de Naguanagua se encuentran bajo la figura jurídica de la Encomienda, asignada a Pedro Álvarez, Alcalde de Borburata.
1553
Para este año es abolida definitivamente el sistema de la Encomienda, y Naguanagua continúa en la categoría de sitio.
1718
El 14 de Mayo Don Mariano Martí, Obispo de Caracas y Venezuela firma el decreto que lo eleva a la categoría de Parroquia Eclesiástica, bajo la advocación de Nuestra Señora de Begoña.
1782
Para este año pertenece al tenientazo de Valencia, en calidad de pueblo.
1810
Se crea el Distrito Valencia, Naguanagua pasa a ser Municipio Foráneo de este Distrito.
1881
La comunidad naguanagüense solicitó la creación del Distrito Naguanagua. Esta solicitud fue negada y en su lugar se procedió a reformar la Ley de División Político-Territorial del Estado, para injustamente, sumar a Naguanagua al área urbana de la ciudad de Valencia.
1964
El 21 de Diciembre la Asamblea Legislativa, presidida por Winston Guevara, decreta la reforma de la Ley de División Político-Territorial del Estado, para la creación de cuatro nuevas entidades denominadas municipios, entre ellas Naguanagua.
1993
El 14 de Enero el gobernador del Estado Carabobo, Henrique Salas Römer, le puso el ejecútese a la Ley de División Político-Territorial del Estado Carabobo, mediante la cual se crea el Municipio Naguanagua.
1994